Las luciérnagas están guardadas en mis recuerdos de infancia, junto con los del pequeño pueblo precordillerano donde nací (Curacautín). En ese entonces las llamábamos candelillas. Había muchas, y por las noches cuando aprovechábamos de jugar hasta muy tarde fuera de casa, gracias a la agradable temperatura, las atrapábamos para guardarlas en algún pequeño frasco y así observarlas por más tiempo. También, en otras ocasiones, las restregábamos sobre nuestra ropa y así por unos momentos, quedaba en ella un leve rastro de su luminosidad (¡qué desconsiderados!).
Ahora, desde que vivo en el campo, he vuelto a gozar del espectáculo que nos regalan. A final de la primera quincena de enero solemos verlas en mayor cantidad, pero no realizan sus vuelos durante toda la noche, sino apenas una hora a lo más, desde el momento en que nada queda del día. Por lo tanto, si no lo recordamos a tiempo, perdemos la oportunidad.
Las luciérnagas son insectos que viven en lugares con humedad, bastante vegetación y existencia de alguna fuente de agua pura. Su ciclo de vida dura una año. Las larvas nacen durante el comienzo del verano de los huevos depositados en la tierra en el verano anterior. Allí permanecen en estado larvario haciendo varias mudas de piel, y alimentándose de caracoles y babosas, a las que entumecen inyectándoles un fluido paralizante hasta llegar a convertirse en luciérnagas adultas(hembras o machos) a comienzos del verano siguiente. Ya adultas se alimentan de néctar o polen, aunque algunas no ingieren ningún alimento. Las luciérnagas adultas machos duran unas cuantas semanas del verano, hasta que consiguen aparearse y mueren. Las hembras duran un poco más, hasta poner los huevos de la nueva generación y después también perecen. Y ahí comienza de nuevo el ciclo.
Tienen la capacidad de brillar en la oscuridad, porque debajo del abdomen poseen unos órganos lumínicos y células especializadas, que cuando absorben el oxígeno, este se combina con una sustancia llamada luciferina. De la reacción química se produce luz y apenas un poco de calor. Cuando un macho quiere atraer a una hembra, durante su vuelo produce un patrón e intensidad de luz para señalarle a la hembra(ellas no tienen alas), que es de su misma especie. La hembra responde con un cierto patrón de luz e intensidad para decir al macho que está receptiva.
Existen más de dos mil especies de luciérnagas y en algunas, las hembras imitan los patrones de centelleo de otras especies, para atraer al macho y comérselo.
Como se habrán dado cuenta, las luciérnagas, además de maravillar a nuestros sentidos, son insectos muy interesantes y especiales.
Imagen tomada de internet. No he logrado fotografiarlas.
La luciérnaga es una maravilla de la naturaleza, que necesita de la oscuridad para brillar.
Un abrazo Sara.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Necesitan de la oscuridad para brillar, encontrar pareja y luego pasarlo regio.
¡Me emociona verlas danzar! 😪
¡Un fuerte abrazo! 😊 😊 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante exposición, creo que a día de hoy aún no he visto ninguna luciérnaga, por aquí no las hay, que yo sepa, pero hay tanto que ignoro que no lo sé de seguro. Me ha encantado saber un poco más de la naturaleza. Gracias. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si las ves a la luz del día son insignificantes, nada especial. Parecidas a un pilme. Pero en medio de la oscuridad, en el silencio de la noche observar esas lucecillas que suben y bajan, ¡es una preciosidad! Lamento que no las hayas visto nunca, amigo.
¡Un gran abrazo! 😊 😊 😊
Me gustaMe gusta
Quizás con el tiempo y en el lugar adecuado lo consiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué belleza, Sari, donde yo vivo también puedo verlas en verano… Para mi son un misterio. Me encantó leerte. Besos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Misterio, encanto y emoción, ¡todo junto!
Qué bueno que puedas deleitarte también con ellas, Julie.
¡Un gran abrazo! 😊 😊 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre me han fascinado estos insectos, pues parecen propios de un mundo de fantasía para nada real. Para mí, no solo desprenden luz, sino también magia.
Bonita entrada, SariCarmen. Lástima que ni hayas podido echarles tú misma una foto, aunque suelen ser muy esquivas.
Un abrazo enorme 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Las he cogido y luego fotografiado dentro de la casa ; pero apagan su luz y no tienen nada de especial. Fotografiarlas mientras vuelan en la oscuridad es tarea para expertos y cámaras especiales.
¡Un fuerte abrazo, Lidia! 😊 😊 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sari me encantan las luciérnagas!! Aquí donde vivo no abundan mucho, por lo que al ver una es una fiesta. Me encanta tu texto. Un abrazo muy fuerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bueno que también las conoces! Felizmente aquí hay muchas. Puede ser porque tienen una fuente natural de agua como es la vertiente y un gran espacio sin cultivos ni animales; así que nadie las molesta.
¡Un fuerte abrazo, Belita! Gracias por comentar! 😊😊😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Seguramente por eso es, gracias Sari. Abrazo y besos!
Me gustaMe gusta
Qué interesante, siempre me ha fascinado la magia de la luciérnaga. Hice un Haiku que está publicado el año anterior.
Gracias por compartir esa información Sari, he tenido la suerte de tenerlas en mis manos, contemplar su luz y luego dejarlas libres.
Abrazo amiga. 🌹🌹😊🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bueno que hayas podido contemplarlas y tenerlas, Patricia! Son tan suaves sus movimientos, que su búsqueda y cortejo amoroso se convierten en una mágica danza luminosa.
¡Un abrazo grande! 😊 😊 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué maravilla de texto, qué bien documentado, qué seres más interesantes las luciérnagas. Gracias por compartir tu sabiduría 😊😚
Me gustaLe gusta a 1 persona
Note, bien sabes lo fácil que resulta ahora documentarse… ¡San google es un genio! Pero de que es interesante la vida de las luciérnagas, ¡sí que lo es! ¡Las hubieses visto anoche: una maravilla!
¡Un fuerte abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero tú lo cuentas bonito 😊😙
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Graaaciass!
Me gustaMe gusta
Un texto muy interesante, Sari, y más aún la posibilidad de observar lo que cuentas en vivo y en directo: ¡qué suerte poder asistir a esa maravillas que nos están vedadas a los «urbanitas! Esa es mi gran ilusión, que espero cumplir algún día: una casita en el campo… Besos, guapa.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es una gran dicha poder apreciarlas cada verano. ¡Anoche había muchísimas! Pero no creas que la casita en el campo es el sueño para cuando la vejez esté demasiado evidente. Tú sabes, la carrocería comienza a deteriorarse, se sueltan las latas, rechinan, se les pela la pintura; a las articulaciones les va escaseando el aceite, las empaquetaduras se van adelgazando… El corazón se pone lerdo, etc. En fin, el paso de los años se hace sentir y si es muy grande el espacio tu diario vivir lo realizas sacrificadamente y «con el poto a dos manos…» En suma, es lindo, pero hay que considerar muchos detalles, dependiendo también de las características de cada lugar.
¡Abrazos y besos, Dis!
Me gustaMe gusta
Perdóname, sari, por no contestarte hasta ahora pero es que últimamente se me complica todo y no encuentro el momento para dejar unas palabras. Tienes toda la razón: la vida campestre es preciosa, pero dura y hay que tener en cuenta los años y las condiciones físicas: ¡por eso no quiero demorarlo demasiado! La cuestión es que siempre surge alguna nueva obligación que me impide materializar mis sueños. Y me temo que como tarde mucho más, mi casita campestre va a a tener que estar a poca distancia de un consultorio médico :-). Un beso, guapetona.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dis! No es necesario que te disculpes; también me ha ocurrido lo mismo y sólo le doy unas miradas al blog a través del móvil. Ojalá puedas en algún momento hacer realidad tu sueño; mantén viva la esperanza y cuanto más cerca de un consultorio médico, tanto mejor! 😀
Que estés muy bien! Un fuerte abrazo! 😘😘😘😘😘
Me gustaMe gusta
Hace tiempos que no veo una luciérnaga Sari, pero las recuerdo de niña, de repente con mis primos aplaudíamos y todo se iba iluminando poco a poco, era todo un espectáculo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro que te haya traído lindos recuerdos, Elia. Los pueblos más pequeños y cercanos a la naturaleza, donde muchos nacimos y crecimos nos regalaban su presencia a comienzos de cada verano. Por eso ahora, agradezco tanto poder continuar disfrutando de ellas.
¡Un gran abrazo!
Me gustaMe gusta
Así es Sari, me alegro que estés disfrutando de toda esa belleza natural
Otro abrazo para ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Ya te has convertido en tía, Elia?
Me gustaMe gusta
No Sari aún no 🙁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las luciérnagas del atardecer me traen recuerdos de eneros más calientes que estos de la meseta española. Gracias por traérmelas al presente
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Julio! Primero que todo, ¡gracias por leerme!
Tienes mucha razón cuando relacionas el calor con la presencia de mayor cantidad de luciérnagas. Anoche fue un precioso espectáculo aquí en la precordillera de la novena región, Chile; después de un cálido día. Además, de fondo, el centellear de rayos y truenos lejanos, completaban la escenografía natural; mientras ellas, suavemente subían y bajaban incesantemente.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Qué envidia!!! Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mis recuerdos de la infancia también giran en torno a las luciérnagas. En mi tierra se conocen como «vagalume».
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Lindos recuerdos, sin duda, María!
¡Un gran abrazo pleno de sol para ti!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchisimas gracias amiga Sari, gracias a ti he podido disfrutar de ellas, ya que jamas he visto una luciernaga. Es precioso y además me ha enseñado mucho. Besos a tu lindo corazón.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una pena que nunca hayas visto su danza, Marimar. Ya tampoco puedo verlas ; deben haberse emparejado todas y probablemente las hembras estén aovando y los machos viviendo sus últimos días. El espectáculo como máximo dura dos semanas.
¡Gracias por tu visita Marimar! ¡Un gran abrazo!
😊 😊 😊 😊 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Luciferina! Me ha recordado una palabra que usé en uno de mis primeros poemas por allá por los inicios de los años 90: lucífugo. Recuerdo que abrí el diccionario al azar y ahí estaba. Del poema no recuerdo nada… jaja!
Saluditos Sari! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Littlecat! Me has mandado de cabeza a la Rae para saber lo que es lucífugo… Por lo visto los humanos no tenemos nada de lucífugos, pues siempre andamos en busca de la luz.
¿Y dónde guardabas esos primeros poemas? Deduzco que en un blog no estaban…
¡Saludos amigo! ¡Que estés muy bien!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Uf! Esos primeros poemas estarán… quién sabe donde. 😀 Yo creo que andan por las hojas de alguna libreta que se ha perdido en el tiempo.
Gracias Sari.
Suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona